Esta semana hemos elegido “Mi gran pluma blanca” de Ángela López, una historia sobre la aventura de una inmensa búsqueda, la de su pluma y la de valores esenciales como la amistad, el ayudar a los demás de manera desinteresada, la importancia de ser agradecido, el saber reconocer las buenas cosas del otro y, sobre todo, el aprender a dejar marchar para seguir creciendo.
Un buen día, Zazu, una guacamaya azul bastante tímida, despierta y descubre que le ha nacido una pluma blanca en su cabeza. ¡Qué maravilla, se siente hermosa! Ya será capaz de relacionarse abiertamente con las demás aves de la reserva natural. Pero pronto un fuerte viento se la arranca y lleva muy lejos. En su camino encontrará a otros animales a los que ayudará a pesar de su pequeño tamaño, lo que infunde a la historia un trasfondo de superación y valentía.
Esta historia está narrada de una forma muy sencilla, con diálogos cortos y lenguaje claro, de forma que llega a entenderse fácilmente por los más pequeños. Además, la atención de los lectores está garantizada gracias también a las preciosas ilustraciones que llenan sus páginas de llamativos colores.
Es un cuento impregnado de valores esenciales para transmitir a los niños. Entre los que destacan la ayuda a los demás de forma desinteresada, la importancia de ser agradecidos y reconocer también los actos de los demás, pero, sobre todo, aprender a dejar marchar para poder seguir creciendo, algo fundamental a lo largo de nuestras vidas. Me parece un cuento esencial para trabajar también la autoestima y el autoconcepto con los más pequeños. ¿Quién no se ha sentido alguna vez un poco “invisible”?
A nivel pedagógico, es un libro al que se le puede sacar mucho partido, no solo por los valores que transmite, sino porque a lo largo de su aventura, Zazu va volando de un hábitat a otro de la reserva donde vive, encontrando diferentes espacios y animales con los que interactúa, lo cual hace que los niños vayan descubriendo un nuevo y amplio vocabulario relacionado con esta temática.
La autora completa el cuento con unos dosieres adaptados a distintas edades para trabajar con Zazu en casa y en clase que están disponibles para descargar en su blog https://maestraenelsilencio.blogspot.com/. En este enlace también podemos encontrar el cuento signado y resumido en LSE.
Angela López, es maestra en Educación Especial y madre de tres niños: Emma, Leo y Mario. Cuando era pequeña le gustaba imaginar las vidas de las personas con las que se encontraba: qué cosas le gustarían, qué harían allí en aquel momento, cómo sería su familia, si sería buena persona, etc. Siempre le ha gustado leer cuentos infantiles, a sus alumnos y a sus hijos. Además le apasiona leer novelas e historias de ficción y fantasía. Desde muy joven ha escrito pequeños relatos que nunca han visto la luz, queriendo dar forma y vida a esos mundos que surgían en su cabeza. Después de pasar por un linfoma y recientemente perder la audición por completo, decidió centrarse en escribir para mantener la mente ocupada.
Así nació la historia de Zazu y su gran pluma blanca, dándole el valor para empezar a publicar. Como comienzo, algo pequeño y sencillo. Suele escribir bajo la inspiración de algún objeto o persona que llama su atención. En este caso, Mi gran pluma blanca surgió cuando una pequeña pluma blanca llegó al alféizar de su ventana. En ese momento pensó que algún pájaro la habría perdido. Entonces recordó el artículo que leyó sobre Neiva Guedes y su gran trabajo por recuperar de la extinción al guacamayo azul. Quiso entonces unir a esa pluma con la historia de Neiva de alguna forma. El trabajo desinteresado de esta bióloga le hizo dar vida a Zazu, la guacamaya azul que ayuda a otros animales cuando tienen problemas. Esta valiente guacamayo no piensa en que puede perder su pluma definitivamente. Para ella lo importante es ayudar a quien lo necesita. Pues ayudar a otros nos hace visibles y ser un buen ejemplo para los demás. Y, por supuesto, el dar las gracias debe formar parte de esta lección tan importante. Para Ángela, los cuentos son una forma de transmitir y entender mejor todo aquello que nos hace sentir emociones y sentimientos inolvidables como el amor, la alegría, la tristeza, el miedo, la valentía, la timidez, la soledad, etc.
Los cuentos son una fuente inagotable de magia que nos hace vivir aventuras en las que podemos sumergirnos sin miedo, ya que siempre sabemos que dentro de esas historias hay algo bueno que aprender.
Esta semana hemos elegido “El Grúfalo” (The Gruffalo), una divertida historia que tiene su origen en un cuento chino en el que una chica astuta engaña a un tigre hambriento haciéndole creer que es la reina de la selva. El libro ha tenido mucho éxito desde su publicación y ha sido traducido a más de 50 idiomas, recibiendo multitud de premios. Además cuenta con una continuación (The Gruffalo´s child) y adaptaciones televisivas de la BBC sobre ambas historias. Una gran historia para los más pequeños.
El Grúfalo es una divertida historia sobre un ratón y un monstruo creado por su imaginación. El pequeño ratón sale de paseo al oscuro bosque y se topa con una zorra, un búho y una serpiente hambrientos. Para ahuyentarlos, el ratón les habla del grúfalo, una criatura fantástica de colmillos horrendos y garras terribles. Pero el grúfalo es más real de lo que él se imagina. ¿Qué hará el pequeño ratón cuando se encuentre con él, frente a frente?
El Grúfalo es un cuento narrado en prosa que cuenta con diálogos sencillos. Su estructura es estándar y lineal, con planteamiento, nudo y desenlace. El lenguaje es muy claro y sencillo, con frases cortas para que los niños puedan entenderlo con facilidad. Las rimas, a su vez, aportan musicalidad y lo hacen más atractivo. El tema principal es el uso de la astucia para resolver dificultades o problemas de la vida cotidiana. El ratón a pesar de ser pequeño y no poder defenderse de los animales que se lo querían comer, utiliza su ingenio para escapar de la situación y consigue, no solo librarse de ellos, sino también hacer que le teman.
El personaje principal es el ratoncito, un animal de pequeño tamaño, con gran imaginación y creatividad a la hora de inventarse criaturas. Un personaje complejo que cuenta con una serie de valores modernos y realistas. Los personajes secundarios son por una parte el zorro, el búho y la serpiente y por otra parte, el grúfalo. Los tres primeros son los que intentan menospreciar al pequeño ratoncito y engañarle para comérselo. El grúfalo, al fin y al cabo, es al único animal al que todos temen en realidad. Los pequeños lectores se identifican fácilmente con el ratoncito por su tamaño y por estar humanizado.
En la figura del ratoncito podemos encontrar valores como la astucia, la valentía y la perseverancia, ya que demuestra un gran ingenio para poder librarse de los otros animales una y otra vez sin mostrar miedo. Pero sin su valentía y determinación a resolver los problemas, no hubiera sido posible. Con una tipografía adecuada para los primeros lectores y unos dibujos nada estereotipados con multitud de detalles.
Julia Donaldson (Londres, 1948) es una escritora inglesa de literatura infantil y una de las autoras más populares. Es conocida principalmente por sus historias rimadas para niños, especialmente aquellas ilustradas por Axel Scheffler, como El Grúfalo, Cómo mola tu escoba y El hombre palo. Ha sido galardonada con el premio Children's Laureate 2011-2013. Ha escrito 160 libros y entre ellos, hay obras de teatro para niños y canciones.
Después de un silencio de casi un año, retomamos nuestras propuestas de libros infantiles. Esta semana hemos elegido “Mamá al rescate”, como un pequeño homenaje a todas las mamás. El libro cuenta la historia de una mamá que se incorpora a trabajar, de unos niños que buscan héroes que los cuiden y de unos canguros con mallas que se colapsan con el cuidado de los pequeños. Solo una mamá puede salvar la situación, aunque no sea precisamente la mamá que esperamos. Un divertidísimo tesoro para todas las edades.
Mamá ha recibido una fantástica oferta de trabajo. Papá es corresponsable pero también trabaja fuera de casa y llega muy tarde. Para poder aceptar el trabajo, la familia tendrá que encontrar al canguro perfecto para cuidar de sus tres hijos: Guille, de 9 años, Lucía, de 5, y María, de año y medio. Un anuncio en el periódico debería ser suficiente. Pero cuando empiezan a desfilar todos estos superhéroes, candidatos ideales a ocupar el puesto, y van fallando estrepitosamente uno tras otro, las cosas se complican. ¿Encontrará mamá el canguro que busca?
Una historia divertidísima que muestra lo increíble que es el trabajo de toda madre en la crianza. Guille, el hijo mayor, cuenta en primera persona la aventura de encontrar un canguro que los cuide mientras sus padres trabajan. Por alguna razón (que no conoceremos hasta el final), en vez de canguros normales los que se presentan al casting son superhéroes. Ninguno de los que optan al puesto consigue aguantar más de un día, pues encuentran más complicado cuidar de tres niños pequeños que salvar a la humanidad.
Finalmente será Lola, una vecina que también es madre, sin superpoderes ultra sensoriales, ni visión láser, ni capa voladora, la que conseguirá bañar a los niños, darles la cena, ponerles el pijama y leerles un cuento. Una historia que también nos recuerda lo importante que es contar con una tribu, con el apoyo de otras madres cuando no se puede llegar a todo.
Todo esto con un lenguaje muy pegadizo, con frases fáciles de recordar para los más pequeños. Con guiños coeducativos como papás que lavan los platos con las mamás y niños que juegan indistintamente con todo tipo de juguetes. El episodio del chupete es para partirse de risa. Y es que a veces no nos damos cuenta de los poderes que tienen las madres. Capaces de llegar a todo, de atender a cada pequeño sin que cunda el pánico. Esas mamás que son unas superheroínas, solo que no llevan capa.
Raquel Díaz Reguera (Sevilla, Octubre 1974) dibuja y escribe desde niña. Con seis años gana su primer concurso de pintura y a partir de ahí, estudiar, probar y experimentar. Comienza Bellas Artes en la Universidad de Sevilla y complementa su formación con cursos de diseño gráfico e ilustración digital. Sin embargo, su vida profesional toma otro rumbo cuando abandona los pinceles para entregarse a su pasión por la música y la escritura.
Esta semana hemos elegido “La cebra Ceci“ (“A zebra Zezé”), un bonito libro que habla de cómo ser diferente y aceptar esas diferencias. Recomendado para niños y niñas de Infantil y los primeros cursos de Primaria.
“La familia de Ceci, que era una cebra todavía pequeña, tenía un problema. Su cría siempre andaba perdida. Se juntaba cada día con una familia distinta y, si lograba dar con la suya, era por casualidad.” La cebra Ceci es una cebra despistada, que cuando se separa de sus padres es incapaz de volverlos a encontrar. Pero Ceci no tiene miedo, porque como es tan alegre y curiosa, y le gusta contar tantas historias, todo el mundo se siente a gusto con ella.
“La cebra Ceci” es una tierna historia sobre una pequeña cebra, Ceci, que en cuanto se separa de su familia es incapaz de volver a encontrarla. Toda la manada sabe que Ceci es diferente, que siempre habla con padres que no son los suyos y juega con hermanos que no son los suyos. Pero ella es feliz, y eso hace que, aunque sus padres se preocupen por ella, dejen que descubra las cosas por ella misma.
Ceci nunca se rinde y sigue explorando y buscando nuevas aventuras que contar. Pero, ¿por qué hace todo esto? Evidentemente porque es diferente y compensa esa diferencia con su inteligencia emocional. A pesar de que todas las cebras nos pueden parecer iguales, entre ellas se distinguen por la rayas, y Ceci no es capaz de discernir entre un dibujo de rayas u otro. La solución será muy simple, pero todo pasa por aceptarla tal y como es y, aceptarse para ser feliz y crecer feliz.
Ana Ventura es redactora publicitaria en Portugal. Comenzó a escribir cuentos infantiles en 2003. Desde entonces, ha publicado varios cuentos infantiles. Lo que motiva su escritura es el deseo de transmitir su gusto por las historias y su fascinación por el mundo. Siempre busca transmitir conocimientos de una forma divertida y sorprendente para que la asimilación de información se vuelva más natural y cautivadora.
Esta semana os traemos toda una serie de cómics, cada uno es independiente del anterior, para acercar a nuestros niños de forma amena las biografías de los científicos y científicas más importantes de la historia.
Esta es una colección de cómics educativos sobre la historia de la ciencia. A día de hoy está compuesta por los siguientes títulos:
Darwin, la evolución de la teoría: desde la curiosidad del pequeño Charles al desarrollo de la teoría evolutiva;
Galileo, el mensajero de las estrellas: de cómo la construcción del telescopio lo cambió todo;
Hipatia, la verdad en las matemáticas: primera mujer matemática, profesora y defensora del conocimiento;
Newton, la gravedad en acción: porqué una manzana da para mucho más de lo que parece;
Marie Curie, la actividad del radio: primera persona en recibir dos premios Nobel por los estudios sobre radioactividad o el descubrimiento de los elementos polonio y radio;
Ramón y Cajal, una vida al microscopio: médico y científico, premio Nobel de medicina por su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso;
Aristóteles, el deseo de saber: filósofo y científico, fundador de la lógica;
Einstein, y el salto cuántico: uno de los genios más conocidos dela historia;
Ada Lovelace, la encantadora de números: matemática, informática escritora, considerada la primera programadora.
Jordi Bayarri con sus ilustraciones y un toque de humor hace divertido lo que no deja de ser una lección de historia. Esta serie de cómics hace disfrutar al lector de las biografías de estas grandes mentes científicas porque están llenas de datos curiosos, anécdotas, logros, descubrimientos e, incluso, de sus tropiezos. Los tebeos cuentan tanto con su edición en papel como digital.
El autor de esta colección y de otros cómics de aventuras es Jordi Bayarri, historietista español, licenciado en Bellas Artes en la Facultad de Valencia. En 2012 comienza a publicar la Colección Científicos, autofinanciada mediante “crowdfunding”, su buena acogida la ha hecho crecer a lo largo de los años contando ya con los nueve títulos citados anteriormente.
Presentación cómic Darwin: https://youtu.be/z_g70HekUhM
No dar besos, ¿es de mala educación? Laura descubre que en el planeta de Blef no es obligatorio dar besos, nadie se enfada, aunque sean los abuelos o los tíos. Ella se siente obligada a dar besos incluso a extraños porque son amigos de mamá y de papá. Blef le enseñará a escuchar su voz interior.
Blef, un ser de otro planeta, está en la escuela rodeado de niños y niñas. Todos se han acostumbrado a sus tentáculos pero se meten con él porque tiene unos labios muy finos como los adultos, en cambio todos sus compañeros tienen grandes labios. Para consolarlo Laura, su mejor amiga, le cuenta que ellos tienen esos labios tan grandes porque deben dar besos a todo el mundo: a papá y a mamá, a los abuelos e incluso a desconocidos, aunque no les apetezca. Blef siente mucha tristeza por Laura, que odia que la obliguen a dar besos, y le enseña a escuchar su voz interior para decidir qué siente, qué quiere hacer, si dar besos, abrazos o sólo saludar con la mano.
Este libro infantil, que incluye una pequeña guía para padres al final, nos enseña de forma muy sencilla que existen muchas maneras de saludar y dar afecto y que no es necesario obligar a los niños y niñas a dar besos y abrazos si ellos no quieren. Es fundamental respetar las decisiones de nuestros pequeños respecto a su cuerpo, que se sientan libres y dueños de su propio cuerpo. Como sus autoras señalan en la guía: “si los niños y niñas aprenden que deben dar besos y abrazos porque lo dice un adulto, también aprenderán que no son ellos, sino los adultos, quienes toman las decisiones relacionadas con su cuerpo. Esto puede suponer, a la larga, una mayor indefensión e inseguridad ante posibles situaciones de abuso”.
Las autoras de este libro publicado en 2017 son Teresa Arias, escritora y terapeuta, y Eva Clemente, escritora e ilustradora. Ambas creadoras de la editorial Emonautas, especializada en cuentos de educación emocional y valores afines con la crianza respetuosa. También son las creadoras de la Colección Los tentáculos de Blef donde tratan emociones como el miedo, la rabia, la tristeza o el amor.
Esta semana hemos elegido “Vamos a cazar un oso“, la versión de una canción popular de campamento inglesa, escrita para ser recitada o cantada en voz alta y perfecta para leer en grupo. El libro relata la aventura familiar de un padre, sus cuatro niños y un perro que un día por la mañana deciden salir a cazar un oso. Juntos, atraviesan un campo de altos pastos, un profundo río y un oscuro bosque y otros lugares misteriosos. Cuando se asoman a una cueva estrecha y tenebrosa, ¿quién le tendrá miedo al oso?
Una familia (un adulto, cuatro niños y un perro) se proponen una mañana salir a cazar un oso. Por el camino, se encuentran con todo tipo de obstáculos (un campo de largos pastos, un río profundo y frío…), descubriendo en cada ocasión que no les queda más remedio que atravesarlos para poder avanzar. Al final llegan a una cueva estrecha y tenebrosa, donde vive el oso.
Es una historia divertida contada a partir de una canción popular tradicional inglesa que desde el principio se convierte en un juego. Se anima a la participación del lector con su voz y su cuerpo a través de la variedad de onomatopeyas y el ritmo que imprime la repetición del estribillo. El tema central del libro es situar a la familia como refugio de los peligros externos. En esta aventura que realizan todos juntos están presentes también la valentía, la superación de obstáculos y la ayuda mutua.
La mayoría de las ilustraciones son a doble página, reforzando esta idea de unidad familiar, y están realizadas a lápiz, carboncillo y acuarela. En la primera parte de la historia se van alternando escenas en color (momentos de acción y obstáculos) y en blanco y negro (las dificultades), aportando originalidad y, sobre todo, dinamismo en la historia.
Michael Rosen es un destacado autor británico de libros para niños. Vive en Londres con sus cinco hijos. Empezó a escribir desde muy joven. Es un hombre polifacético como creador, pues además de su trabajo como poeta, es locutor, guionista, intérprete y profesor de literatura infantil en la Universidad.
Helen Oxenbury es una conocida ilustradora inglesa. Es una apasionada por el dibujo desde pequeña. Asistió a la Escuela de Arte de Ipswich siendo una adolescente, luego estudió en Londres en la Central School of Art and Design. Es escenógrafa e ilustradora de varias series de libros para niños que han sido traducidas a muchos idiomas.
Esta semana hemos elegido “El día que mariquita dibujó una pelusa gigante”, una historia que reivindica la libertad y el valor de la creatividad frente a las limitaciones y convenciones que a veces nos imponemos.
El día que doña Libélula les pidió a sus alumnos que dibujaran un elefante, Mariquita dibujó una pelusa gigante y preocupó a todos los animales del bosque. ¿Por qué habrá hecho algo así?...”
¿Por qué los adultos se empeñan a veces en coartar la creatividad y la libertad de expresión de los niños y niñas? ¿Por qué algunos no pueden ver más allá de lo que hay detrás de un dibujo infantil, hecho con gran entusiasmo? Una historia llena de color e imaginación que enamora por su bonita historia, la de una pequeña mariquita que nos demuestra cómo según el punto de vista, todo puede cambiar. Las ilustraciones son preciosas, los distintos animales y los detalles de la clase son geniales, además, a eso se añade el tacto de las páginas de papel de piedra, más ecológico y sostenible. Un libro indispensable en todos los sentidos.
José Carlos Román García nació en Jerez de la Frontera (Cádiz). Tras diplomarse en Magisterio y Licenciarse posteriormente en Pedagogía, desde hace más de 20 años se dedica en cuerpo y alma a su gran pasión: Maestro de Educación Infantil. Desarrollando esta labor profesional, fue adentrándose poco a poco en el maravilloso mundo de la literatura infantil. Lector incansable de LIJ y en continua búsqueda de títulos significativos que llevar al aula para deleitar a los más pequeños, poco a poco se fue despertando en él su interés por escribir historias para niños y en 2016 comienza su andadura en el mundo editorial con la publicación de su primer álbum ilustrado.
Esta semana hemos elegido “El gato que soñaba con la Luna” (Editorial Babidi-Bú), un cuento muy divertido que pueden disfrutar niños y niñas de todas las edades, incluso los más pequeños desde los 3 años. La joven autora Ascen Manzano narra el sueño de un gato aventurero, que soñaba con alcanzar la Luna, con un estilo sencillo y ágil, que gustará a los más pequeños, y con unas coloridas y originales ilustraciones de Enrique Oria.
Misifú es un gato tenaz y aventurero. Todas las noches se asoma a la ventana a contemplar la Luna, tan grande, tan blanca, tan lejana. Un día, en su habitual paseo al Mercado, escucha una canción que lo hace despertar. Decide ponerse manos a la obra y alcanzar la Luna. Así cumplirá su sueño. Misifú es valiente y no se rinde en su empeño. Su aventura comienza por la torre más alta del pueblo. Su entusiasmo lo llevará a bosques lejanos y lugares recónditos, pero ¿conseguirá atraparla?
Esta semana recomendamos este divertidísimo cuento, en el que la autora trata, con mucho mérito, el fascinante mundo de la imaginación infantil. A través de sus atractivas ilustraciones, se van sucediendo las peripecias de este gato testarudo y su esfuerzo titánico por alcanzar su sueño, la Luna.
Además de la propia aventura, podemos mostrar a nuestros hijos dos importantísimos valores: el esfuerzo y la perseverancia. La importancia de que siempre merece la pena luchar por los sueños sin ceder en el empeño. Nada es imposible, pero nadie dijo que sería fácil.
Ascen Manzano (Estepa, Sevilla). Periodista a tiempo completo y escritora atemporal. En su carrera periodística ha trabajado en diversos medios escritos y radiofónicos, abordando temas sobre todo sociales. En la actualidad ejerce como periodista en el Parlamento de Andalucía. En 2007 publicó Esperando una vida (Rd editores), un ensayo sobre trasplantes y donaciones de órganos. Desde que se convirtió en madre ha cambiado la rutina de coleccionista de libretas donde escribir, a autora exclusiva de los "cuentos de boca", historias contadas con la luz apagada, inspiradas en las aventuras y los descubrimientos de sus hijos. Así nace Misifú, un gato que se fue gestando entre escaladas y chichones.
Esta semana hemos elegido “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”, libro que muestra en forma de cuento la biografía de 100 mujeres extraordinarias de nuestra historia, con una cita y una ilustración, en una única página. Todas ellas, mujeres que han aportado y siguen aportando a la historia de la humanidad.
100 historias de mujeres de todas las épocas, cada una con su historia de lucha, de éxito, que han destacado en distintos ámbitos: ciencia, deporte, literatura, política, cine, medicina, música, activismo, judicatura, etc. Desde la matemática Ada Lovelace a la arquitecta Zaha Hadid, pasando por la periodista Anna Politkovskaya, la reina Isabel I, la pintora Frida Kahlo, la premio nobel de la Paz Malala Yousafzai, la científica Marie Curie, la escritora Virginia Woolf, las tenistas Serena y Venus Williams, etc.
En nuestros libros de historia y en los libros de texto de nuestros hijos e hijas apenas salen reflejadas figuras femeninas de nuestra historia. Y lo que no se nombra, no existe. Es importante que conozcan mujeres deportistas, políticas, cineastas, científicas, escritoras, matemáticas, espías… y las incorporen a su conocimiento del mundo. Cada biografía está escrita de manera muy sencilla y atractiva, como un cuento que parte siempre de una anécdota de la vida personal de esas figuras históricas cuando eran niñas, qué les hizo ir contra corriente, lo que facilita que los niños/as de segundo y tercer ciclo de primaria se identifiquen con ellas. Esto hará que nuestras hijas tengan modelos de mujeres en las que inspirarse, que abran su mente y afiancen su autoestima, sintiéndose capaces de llegar donde se propongan y afrontando los obstáculos que la sociedad les pone por ser mujeres. Y a la vez hará que nuestros hijos, teniendo referentes femeninos, valoren y respeten a sus compañeras como iguales, viéndolas capaces de conseguir las mismas metas y lograr juntos un mundo mejor en el que el género no defina ni limite su camino ni sus sueños.
Las autoras son Elena Favilli y Francesca Cavallo. Favilli es una escritora y empresaria italiana, licenciada en semiótica por la universidad de Bolonia (Italia), además estudió periodismo digital en U.C. Berkeley. Ha escrito para la revista Colors, McSweeney's, RAI, Il Post y La Repubblica y ha administrado redacciones digitales a nivel mundial. En 2011 fundó Timbuktu Labs con Francesca Cavallo. Cavallo es una escritora, empresaria y directora de escena italiana. Estudió Humanística en ciencias de la comunicación en la Universidad de Milán y dirección teatral en la Escuela de Arte Dramático Paolo Grassi.
Esta semana hemos elegido “¿A qué sabe la luna?”, “un libro tan redondo y sabroso como la luna llena. Los animales de la selva nos mostrarán que las cosas compartidas siempre saben mucho mejor.” ¿Será dulce o salada? ¿Cómo alcanzará la pequeña tortuga a saborear la luna? Con la ayuda de los animales de la selva resolverán esa curiosidad que tanto les abruma. Un libro dirigido a los más pequeños que disfrutarán en compañía de los mayores.
Los animales quieren saber a qué sabe la luna, pero por más que lo intentan no lo pueden descubrir porque no son capaces de alcanzarla por sí solos. Ni aunque se suban a la montaña más alta del mundo. Así que se va llamando a una serie de animales, que van subiendo los unos encima de los otros formando una torre tan alta que finalmente llega hasta la luna. De este modo, la tortuga, el elefante, la jirafa, la cebra, el león, el zorro y el mono lo intentan sin éxito, hasta que se une el animal menos esperado, que alcanza la luna con la ayuda de todos los demás. Y decide compartir un trocito con todos ellos.
Bonito cuento para los más pequeños que muestra el valor de colaborar los unos con los otros. Basa su estructura en las repeticiones y la acumulación de personajes, un recurso muy frecuente en la literatura tradicional. De esta forma los niños y niñas pueden anticiparse a lo que va a ocurrir utilizando la lógica argumental. Las ilustraciones son de trazo sencillo y texturas agradables. Hechas con acuarelas sobre papel maché, logrando la sensación de un cuento casi tridimensional. Y que ayudan a los pequeños a desarrollar su imaginación.
Michael Grejniec es un escritor e ilustrador polaco. Desde su infancia se mostró interesado por todo lo que le rodeaba, por eso en su bolsillo nunca ha faltado un lápiz con el que captar lo que llama su atención. No ha publicado muchos títulos en español, pero a día de hoy es uno de los referentes de la literatura infantil.
Esta semana hemos elegido “Turlututú Cuentos Mágicos”. Un cuento interactivo para jugar con los pequeños de la mano de Turlututú, un extraño y divertido personaje que viene de un país lejano a proponer al lector que lo ayude a lo largo de seis mini aventuras, pronunciando palabras mágicas a la velocidad que él indique, soplando, haciendo cosquillas, apretando botones de colores y mucho más.
En el primer episodio, Turlututú enseña a los niños a hacerle desaparecer y reaparecer. En el segundo, gracias a una palabra rarísima que hay que repetir con rapidez, crean juntos una magnífica fiesta de fuegos artificiales. En la siguiente, Turlututú incita al lector a hacer cosquillas en la nariz, tirar del pelo (suavemente), hacer muecas, abrazar y agradecer a quien le lee el libro. La cuarta aventura va de curarle al goloso de Turlututú la picazón, rascándole los botones que tiene en el cuerpo. En la quinta aventura, los niños deben ayudarle a llegar volando (literalmente) a una importante cita con su novia, Tarlatatá. Y por fin los pequeños teñirán las páginas de diferentes colores apretando donde Turlututú les vaya sugiriendo.
El personaje es un monigote sencillo compuesto de un ojo, a modo de cabeza, y extremidades. Las ilustraciones son simples y coloridas. Los niños y niñas tienen que ayudar al protagonista para que pueda superar con éxito sus aventuras a través de las páginas (hay que soplar, poner caras, dar palmas, elegir colores, etc.) Es un cuento divertidísimo, en el que el autor trata, a las mil maravillas, el fascinante mundo de la imaginación infantil.
Turlutulú desafía a los lectores, les exige mayor perfección, no ahorra en elogios y felicitaciones cuando lo hacen bien y los sorprende página tras página con algo insuperable. Los pequeños se lo pasarán bomba con este original libro interactivo, de dibujos estrambóticos y entretenidos juegos. Y no sólo los pequeños, los hermanos y hermanas mayores y los papás y mamás también pueden participar en esta divertida lectura.
Hervé Tullet es un artista, intérprete, ilustrador y autor de literatura infantil francés que ha escrito más de 80 libros. Padre de tres hijos, es un niño grande que enseña a crear, y que traslada el arte a los cuentos. Es conocido en Francia como “el Príncipe de los libros de preescolar”. Sus cuentos sencillos invitan a jugar, a descubrir, a explorar con los colores y las formas de forma activa e intuitiva.
Hola a todos los papás y mamás,
Desde Ampa El Trenecito queremos inaugurar una nueva sección en nuestras redes sociales: la Pequeteca. Un nuevo proyecto en el que queremos ofrecer a nuestros niños y niñas algunas recomendaciones de libros infantiles para todas las edades. Semanalmente os presentaremos un libro diferente con un pequeño resumen.
Esta semana hemos elegido “El gran viaje de Numeratrón”, un libro único, creado por un docente de primaria y dirigido a niños y niñas lectores a partir de 8 años, y por qué no, a niños y niñas de infantil y primer ciclo de primaria que podrían llegar a vivir la aventura de Numeratrón a través de la lectura de una persona adulta.
¿Sabías que existe un lugar en el universo, conocido como el planeta Pitagórico, donde vive un dragón de las matemáticas llamado Numeratrón? Si quieres conocer la historia que tras Numeratrón se esconde, prepara tus maletas para emprender, junto a este simpático dragón, un gran viaje que te va a llevar por los 5 continentes de nuestro planeta tierra en busca de los diez números que han sido robados por un murciélago llamado Eqüatrón. A lo largo de esta fantástica travesía vas a poder descubrir preciosos lugares del planeta azul, además de conocer a los diferentes personajes que ayudarán a Numeratrón en su búsqueda incansable de los números robados. Y todo ello a través de preciosas ilustraciones, llenas de vida y color. ¡No te lo pienses más! Y acompaña a nuestro protagonista en esta aventura única dentro de la literatura infantil.
Los personajes del cuento son únicos en la literatura infantil, como la figura del dragón “Numeratrón”. El autor destaca además “los valores que contiene la lectura de este libro, dirigido al público infantil, juvenil y adulto que lo lea, como la amistad, el compañerismo, la ayuda a los demás y el valor de proteger al medioambiente y a los animales”. En este sentido, cada niño o niña que vaya leyendo el libro, irá asimilando contenidos culturales y de las ciencias naturales, de manera divertida. Siempre acompañados de preciosas ilustraciones que han sido realizadas por el ilustrador pamplonés llamado José Aguilar y conocido artísticamente como Ykram.
David Salvador Sáez. Nacido en Alzira (Valéncia), David Salvador, es actualmente estudiante de un máster en Psicopedagogía, además de diplomado en Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria. Con más de 15 años en el campo de la enseñanza, desempeña su tarea docente desde 2018 en el sistema educativo público de la Comunidad Valenciana. Comprometido con la justicia social, la lucha contra el cambio climático y la protección de los animales, presenta su primer libro de literatura infantil.